martes, 2 de noviembre de 2010

Sobre prácticas del Lenguaje

Prácticas del Lenguaje en el Primer Ciclo
Los nuevos Diseños Curriculares propuestos por la Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires denominan Prácticas del Lenguaje al área que conocíamos como Lengua.
No se trata solamente de un cambio de palabras. Un Diseño Curricular prescribe y supone instalar en la escuela una lectura político-social, un enfoque para la enseñanza y la preeminencia de unos saberes por sobre otros. Está atravesado por ideologías y representa la legitimación en un documento oficial de una postura acerca de qué enseñar y cómo.
En la realidad cotidiana de un docente, implica revisar decisiones didácticas en planificaciones, acuerdos institucionales y con sus compañeros de ciclo. Una consulta atenta del Diseño alerta e independiza respecto de las propuestas editoriales para la escuela y otorga una mirada más crítica y lúcida ante las decisiones institucionales, las propias y también ante las propuestas del mismo Diseño.
Primer ciclo
Aunque el Primer y Segundo Ciclo mantienen similar estructura, las diferencias respecto de la etapa alfabetizadora de los alumnos los distinguen. En esta ocasión nos ocuparemos específicamente del Diseño para el Primer Ciclo de la Primaria.
La misma plantea como objeto de enseñanza el dominio del lenguaje en el marco de situaciones sociales reales. Consecuentemente propone contenidos que toman como modelos de referencia las prácticas del lenguaje que se realizan en la vida social.
¿A qué se llama “prácticas del lenguaje”?
Son prácticas histórico-culturales. La oralidad, la lectura y la escritura son una herencia cultural que incluye no sólo las conductas lingüísticas sino también los rituales, los usos y las costumbres relacionados con esas prácticas.
Son prácticas sociales. Diferentes grupos sociales dan diferente valor al uso del lenguaje, y ese uso puede ser reivindicado por el grupo como factor de identidad.
Ámbitos
Los contenidos toman como referente social tres ámbitos de las prácticas sociales del lenguaje en los que se “ejerce” el lenguaje:
- Prácticas del Lenguaje en torno a la Literatura.
- Prácticas del Lenguaje en contextos de estudio.
- Prácticas del Lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana.
Se ha entendido por “ámbito” una idea aproximada al concepto de esferas de la comunicación humana del lingüista Bajtin, esferas que en su propia práctica producen, generan la circulación y leen textos.
Ese referente social, formulado como contenido curricular, se organiza consecuentemente en los tres ámbitos de las Prácticas del Lenguaje que debemos enseñar en la escuela:
1- Prácticas del Lenguaje en la formación del lector de Literatura
Se considera responsabilidad de la escuela extender y profundizar la relación de los chicos con los textos literarios. Para ello se propone que los alumnos tengan múltiples oportunidades de escuchar leer, leer solos y con otros, comentar y recomendar obras literarias así como de ejercer prácticas de escritor en torno de lo literario.
2- Prácticas del Lenguaje en la formación del estudiante
El área asume -entre sus propósitos específicos desde el Primer Ciclo- preparar a los chicos para desempeñarse en la vida académica, instrumentándolos para que sean cada vez más capaces de resolver por su cuenta situaciones de estudio y logren progresar dentro de los circuitos educativos formales. Se propone que los chicos aprendan a buscar y seleccionar información relevante para el aprendizaje de los contenidos de todas las áreas; a profundizar, conservar y reorganizar lo aprendido y a exponer en forma oral o escrita lo aprendido.
3- Prácticas del lenguaje en la formación del ciudadano
Se pretende que todos los alumnos puedan utilizar el lenguaje para intervenir y resolver conflictos, cuestionar situaciones cotidianas, hacer oír sus voces ante las instituciones y actuar de manera reflexiva frente a los mensajes de los medios de comunicación.
¿Por qué el Diseño Curricular despliega en primer lugar las situaciones de enseñanza propuestas y luego los contenidos?
Desde esta concepción, el contenido no precede a la situación de enseñanza sino que se desprende de aquella. Por ejemplo, si la situación es “Producción de un prólogo para una antología realizada en el aula”, uno de los contenidos que se estará enseñando será “Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario”.
¿Cómo se enuncian los contenidos?
Los contenidos son las prácticas del lenguaje y se enuncian como tales. No son denominaciones de conceptos lingüísticos, puesto que ha cambiado el objeto de enseñanza. Por ejemplo:
- “Releer para reconocer las diferentes voces que aparecen en el relato” (Prácticas del lenguaje en la formación del lector de literatura).
- “Explorar y localizar informaciones en los materiales seleccionados” (Prácticas del lenguaje en la formación del estudiante).
- “Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes y posicionarse ante ellos” (Prácticas del lenguaje para comenzar a participar en la vida ciudadana).
Es importante tener en cuenta que los contenidos no están distribuidos por año sino por ciclo, ya que se considera que las prácticas del lenguaje requieren de un tiempo más prolongado y que los niños las revisarán en diversas situaciones a lo largo del ciclo, apropiándose de ellas en aproximaciones sucesivas. Subyace en esta concepción del tiempo didáctico la idea de evitar que la fragmentación habitual que la escuela hace de tiempos y contenidos en parcelas desvirtúe la naturaleza de las prácticas del lenguaje. Está claro que, por ejemplo, la producción de un texto de cierta extensión y con trascendencia extra escolar lleva varios días de revisión y modificaciones y que si los niños viven esta situación de escritura en los tres años del ciclo escolar, se aproximarán a su aprendizaje con diferentes indicadores de progreso.
4- Escritura y adquisición del sistema de escritura
En ocasión de escribir textos en torno a lo literario para el estudio o de escribir textos para participar en la vida ciudadana, los niños adquirirán progresivamente el sistema alfabético de escritura y la convencionalidad ortográfica. A lo largo de ese proceso, las situaciones de escritura deberán estar insertas en circunstancias claras de comunicación y con sentido.
Ejemplos de contenidos que procuran que los niños adquieran el sistema de escritura en situaciones concretas son:
- “Recurrir a escrituras conocidas para producir escrituras nuevas”.
- “Cómo se usa el repertorio de marcas gráficas/letras, espacios, signos de puntuación, etc., y sus posibilidades de combinación”.
5- La reflexión sobre el lenguaje
La enseñanza del área no se resuelve solamente en una mera práctica, sino que serán necesarias muchas situaciones en las que se reflexionará de manera orientada por el docente sobre el lenguaje. El proceso didáctico que recomienda explícitamente el diseño es desde el uso a la reflexión sobre el lenguaje y desde la reflexión a la adecuación en el uso. Esta reflexión es inmediata al uso, está contextualizada en el uso.
Por ejemplo, si los niños dictan a la maestra el relato de una experiencia compartida por el grupo, en el contexto de esa situación de escritura seguramente surgirán problemas sobre los que será preciso reflexionar:
- “¿Podrán los lectores que no compartieron nuestra experiencia reponer la información que no estamos mencionando?”.
- “¿Cómo incluir la palabra de otro?”.
- “¿Cómo evitar que las palabras se repitan innecesariamente?”.
También serán muy necesarias otras situaciones en las que esos conocimientos se sistematicen, se descontextualicen para poder ser recuperados como conocimientos en situaciones futuras: es decir, poner en palabras explícitamente qué se ha aprendido, qué problemas de lectura y escritura resuelven los mismos, cómo se llama lo aprendido.
Enseñar ortografía en el Primer Ciclo es parte de la reflexión sobre el lenguaje, ya que forma parte de los problemas a los que tiene que atender el escritor.
Recomendados
El ámbito para la formación del lector de literatura presenta hacia el final una lista considerable de títulos y autores recomendados para leer con los niños del Primer Ciclo, organizados por género y subgénero. Sería deseable que tal lista no prescriba unilateralmente, que el docente lea y seleccione poniendo en juego su profesionalismo y criterios construidos en su historia lectora, su formación y su práctica; pues todo listado es discutible, incluye y excluye desde criterios de otros.
Como en los viejos talleres
Las prácticas del lenguaje se adquieren y se ejercen por participación como los aprendices de los viejos talleres adquirían las prácticas del oficio hasta hacerse expertos mecánicos, torneros, modistas…
Lo más importante
El actual Diseño Curricular puede y podrá ser terreno de debate, como han sido discutidos diseños anteriores. Lo esencial es que los niños accedan a la cultura escrita en sus diversas manifestaciones, que la escuela logre insertarlos en una comunidad de lectores. Que los niños se alfabeticen, en el sentido más pleno del término.
Prof. María de la Gloria Carli
Profesora en Letras; capacitadora de la Dirección de Capacitación de la provincia de Buenos Aires; miembro del equipo técnico regional; Especialista en Didáctica de la Lengua y en Alfabetización. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario