lunes, 30 de mayo de 2011

Las neurociencias y la educación pueden trabajar codo a codo

Las neurociencias y la educación pueden trabajar codo a codo
Informe de Clarín 29/05/11
La importancia de la educación para el crecimiento personal y progreso social es indiscutible ya. Y también lo son los adelantos que existen en relación a los estudios científicos sobre el cerebro humano. Pero, aunque estos últimos han tenido avances significativos en las últimas dos décadas, la interacción entre las neurociencias y la educación recién está comenzando.
Las neurociencias tienen el potencial para realizar importantes contribuciones a la educación entendiendo los  procesos biológicos y ambientales que influyen en el aprendizaje . Factores biológicos afectan la respuesta cerebral a las experiencias del medio ambiente. A su vez, el ambiente de aprendizaje influye sobre los procesos biológicos. La investigación sobre el funcionamiento del cerebro humano ha incrementado el entendimiento de algunos de los procesos cognitivos fundamentales para la educación tales como: aprendizaje, memoria, alfabetización, lectoescritura, inteligencia, toma de decisiones, lenguaje, comprensión de textos, cálculo, manipulación de los símbolos numéricos, el sueño y las emociones.
Estos hallazgos y los métodos científicos pueden tener implicaciones favorables en escenarios educativos formales. Por ejemplo, estudios de neuroimágenes funcionales, técnica moderna para examinar el procesamiento cerebral, sugieren que los principales sistemas de lectura de textos alfabéticos están lateralizados al hemisferio izquierdo . Otras áreas cerebrales han sido descriptas como claves para algunos de los procesos más importantes del aprendizaje, incluyendo la zona occipito-parietal inferior para el procesamiento de propiedades visuales, formas de letras y ortografía, y la zona temporo-occipital, asociada a habilidades de lectura.
Asimismo, las neurociencias investigan las diferencias que existen en la organización cerebral de personas adultas alfabetizadas y analfabetas . Se ha entendido cómo el proceso por el cual los problemas aritméticos simples que son aprendidos una y otra vez (por ejemplo, las tablas de multiplicación) logran almacenarse como memoria declarativa, mientras que los cálculos más complejos requieren de las áreas viso-espaciales para su correcta ejecución. De este modo, podrían delinearse las estructuras que han de ser estimuladas para una mejor incorporación de estrategias de resolución de problemas.
Además, las neurociencias contribuirán a la educación aumentando nuestra comprensión de las bases neurales del aprendizaje , permitiendo identificar personas con riesgo de fracasar en el aprendizaje.
Muchas preguntas sobre la política educacional pueden y deben ser abordadas también desde las neurociencias. ¿Cuál es la mejor edad para iniciar la educación? ¿Existe una edad crítica más allá de la cual resulta más complejo alcanzar el alfabetismo? Es evidente que estos interrogantes son críticos para construir políticas educacionales . También existen eternas preguntas que se hacen los profesores en el aula: ¿por qué algunos niños aprenden más fácil que otros? ¿Qué es la inteligencia? ¿Hay algún componente genético para la inteligencia? Las neurociencias pueden contribuir en la búsqueda de respuestas y los educadores no deben temer sus descubrimientos , ya que muchos de éstos podrían respaldar la práctica de una enseñanza intuitiva de alto nivel. Asimismo, las neurociencias deben adaptar sus investigaciones a prácticas concretas teniendo en cuenta los saberes imprescindibles de los docentes.
Es en el encuentro entre disciplinas donde surge la interacción que produce mejoras sensibles en nuestra capacidad de entender. Aunque la transición del conocimiento científico al aula no es una tarea fácil, el diálogo de las neurociencias cognitivas, la psicología, la pedagogía y la práctica docente debe generar un nuevo foco en la educación. De eso se trata el futuro.
Facundo Manes*
*Director del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Presidente del Grupo de Investigación en Neurología Cognitiva de la Federación Mundial de Neurología.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Evaluación diagnóstica


Fecha: marzo de 2011
Material pedagógico-didáctico                                                      
Evaluación diagnóstica: Conceptos y datos útiles

La evaluación diagnóstica inicial tiene sentido porque nos indica el andamio previo, la estructura previa, el organizador previo, sobre los cuales se construyen los nuevos aprendizajes, ya que aprender es modificar los andamios, estructura y conceptos previos. Sin una buena evaluación inicial no es posible realizar aprendizajes constructivos y significativos, en los que el alumno encuentre sentido a lo que aprende.

Pasos a dar para una buena evaluación diagnóstica
  1. Preguntarse en equipo los docentes del curso y o ciclo que tienen que “saber” y “saber hacer” nuestros alumnos para comenzar un año escolar.
  2. Llegar a acuerdos institucionales de mínima, ya que el alumno va construyendo su historia escolar (con aciertos y fracasos) a través del recorrido que efectúa en los distintos años con diferentes docentes y éstos deben constituir un equipo de trabajo y asumir responsabilidades para llegar a buen puerto cada año.

Esta propuesta de evaluación diagnóstica parte de las ideas de Vigotsky acerca de la zona de desarrollo próxima, lo cual implica que en el proceso de evaluación se tenga en cuenta tanto lo que la persona es capaz de realizar por si sola como lo que es capaz de realizar como consecuencia de interactuar con otros. Un buen diagnóstico nos permite planificar con visión realista, y por ende, lograr con creces nuestras metas, objetivos y propósitos.

Algunos ítems que nos serán útiles al momento de realizar el proceso de evaluación diagnóstica

¿Cómo serán los alumnos que tendremos a cargo este año?
Para saberlo debemos realizar un buen diagnóstico, pensando especialmente en su valor e importancia educativa.
Llevar a cabo un diagnóstico implica no desconocer la etapa evolutiva que el alumno atraviesa en ese momento.
El informe diagnóstico debe dar cuenta sobre lo evaluado, los resultados obtenidos y, a partir de lo obtenido, se comienza con las otras etapas del proceso didáctico, planeamiento, ejecución y evaluación.

Preguntas básicas sobre la evaluación de los alumnos.

¿Para qué evaluar?
Conocer y valorar los conocimientos previos, nivel evolutivo y disposición para aprender.
Reorientar y mejorar la acción docente y el proceso de aprendizaje.

¿Qué evaluar?
Conocimientos, esquemas, estrategias cognitivas y actitudes en relación con las nuevas situaciones de aprendizaje.
Procesar los progresos, dificultades o  bloqueos del proceso de aprendizaje.

¿Cómo evaluar?
Consulta e interpretación de la historia del alumno.
Registro de sus respuestas y comportamiento ante las nuevas situaciones de aprendizaje.
Observar, registrar e interpretar logros de los alumnos en situaciones que exigen el uso de contenidos aprendidos.


¿Cómo y cuándo realizo la evaluación diagnóstica?

Debemos tener en cuenta que una evaluación diagnóstica:
Ø      Lleva varios encuentros pues no siempre estamos con el mismo ánimo, la misma disposición, la misma actitud.
Ø      Aborda los diferentes tipos de contenidos que hacen y sirven para la trayectoria escolar. (No los contenidos conceptuales únicamente)
Ø      Analizar además del desempeño como alumno en  particular su participación e inclusión en el grupo escolar.
Ø      Se evalúan aquellos contenidos  que son necesarios para abordar los nuevos saberes a través de competencias y capacidades que el alumno posee para poder planificar con visión realista. (No todos los contenidos desarrollados con anterioridad)
Ø      Realizar propuestas donde se pongan en juego diferentes operaciones del pensamiento, la actividad grupal, el respeto y cumplimiento de consignas. ( Evitar la propuesta de actividades rutinarias)


Instrumentos útiles al momento de evaluar.

Ø      Listas de control
Ø      Trabajos orales y escritos
Ø      Cuestionarios
Ø      Entrevistas personales con el alumno
Ø      Observación directa y registro de lo observado
Ø      Fichas de seguimiento
Ø      Informes
Ø      Análisis de los trabajos que realizan los alumnos en sus cuadernos y o carpetas (Corrección)
Ø      Desempeño en grupos